Skip to main content

Concurso de relato breve fantástico. Biblioteca Fantástica

Celebra los 100 años de la sede de la Biblioteca de Menéndez Pelayo de Santander escribiendo un relato breve:

Género fantástico

Máximo 800 palabras (mínimo 350)

Dos premios de 250 euros en libros + cena en restaurante DeLuz para dos personas

Consulta las bases y la información de referencia sobre la Biblioteca y entrega tu relato en la Red de Bibliotecas Municipales de Santander, en las librerías participantes en Felisa 2023 o en el correo concurso@felisacantabria.com antes del 20 de junio.

Concurso de relato breve fantástico

La Feria del Libro de Santander y Cantabria (Felisa) y la Red de Bibliotecas Municipales de Santander convocan el concurso de relatos breves ‘Biblioteca Fantástica’, una oportunidad de conmemorar los 100 años de la Biblioteca de Menéndez Pelayo de Santander a través de la literatura.

Con una promoción conjunta, se recibirán relatos en todas las bibliotecas municipales así como en las librerías participantes en Felisa 2023 en las que se podrán recibir las propuestas hasta el día 20 de junio de 2022, aunque es preferible el envío al correo concurso@felisacantabria.com

El fallo del jurado se hará público durante la Feria del Libro, el domingo 9 de julio en la mañana durante el último día de la Feria.

Bases del concurso

  • ‘Biblioteca Fantástica’ es un concurso de relatos breves en género fantástico en los que la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander debe ser un elemento central, como lugar, como personaje, etcétera.
  • Entendemos por género Fantástico aquel que utiliza elementos fantásticos dentro de su historia (eventos de aspecto sobrenatural, imaginarios, ficticio y/o extraordinario) y que puede jugar con personajes reales y fantásticos, en una especie de relación entre lo real y lo irreal. La tradición de la literatura fantástica es laica y sitúa lo sobrenatural fuera del espectro religioso.
  • Puede presentarse cualquier persona con 18 o más años de edad.
  • Cada persona podrá, como máximo, presentar una única obra original inspirada en la Biblioteca de Menéndez Pelayo de Santander, escrita en lengua española, inédita y no premiada en otros concursos. El relato debe tener una extensión máxima de 800 palabras y un mínimo de 350. Las obras que no cumplan este requisito, así como aquellas que no se encuadren en la literatura fantástica serán desestimadas.
  • Cada concursante presentará su relato en un sobre cerrado en el que figure el nombre del concurso (Biblioteca Fantástica) y el pseudónimo de la autora o del autor. Dentro del sobre debe ir la (s) carta (s) a concurso, así como otro sobre cerrado que esté marcado con el pseudónimo y dentro debe figurar el nombre completo del autor(a), su fecha y lugar de nacimiento, su dirección de residencia, el teléfono móvil y el correo electrónico.
  • En caso de presentarse hasta el 20 de junio a través del correo electrónico (concurso@felisacantabria.com) el asunto del correo debe ser “Biblioteca Fantástica” + Pseudónimo del autor/a. En el correo electrónico se deben adjuntar los siguientes documentos: el relato en formato PDF + documento PDF titulado con el pseudónimo del autor/a y que contenga nombre completo del autor(a), su fecha y lugar de nacimiento, su dirección de residencia, el teléfono móvil y el correo electrónico.
  • Se establecerá un jurado conformado por dos personas designadas por la Red de Bibliotecas Municipales de Santander, una persona por la Biblioteca de Menéndez Pelayo y dos personas por Librerías Asociadas de Cantabria, organizadora de la Feria del Libro, así como un invitado externo de reconocido prestigio en el ámbito editorial.
  • Se establecerán dos premios dotados, cada uno, con 250 euros canjeables en libros en las librerías designadas por la Red de Bibliotecas Municipales de Santander. Cada persona premiada, además, disfrutará de una cena para dos personas en el restaurante Deluz.
  • El concurso no devolverá originales presentados al concurso.
  • Los textos premiados o reconocidos podrán ser divulgados a través de los canales propios de la Red de Bibliotecas y de la Feria, así como podrán ser difundidas por otros medios de promoción de la lectura.
  • Se adjuntan a estas bases información general de interés facilitada por la Biblioteca Menéndez Pelayo con datos que pueden servir para inspirar los relatos.
  • El fallo del jurado será inapelable y será hecho público durante la clausura de la Feria del Libro de Santander y Cantabria, el 9 de julio de 2023.

Información sobre Marcelino Menéndez Pelayo y la Biblioteca Menédez Pelayo (BMP)

  • Marcelino Menéndez Pelayo nació el 3 de noviembre de 1856 en el núm. 22 de la calle Ruamayor de Santander, y él siempre se consideró callealtero. Vivió en la casa de su padre ubicada en la calle Gravina, antiguo barrio de La Florida de Santander, proyectada en 1875 por Camilo Gutiérrez.
  • Cursó en bachillerato en el instituto de Santander (hoy en día Instituto Santa Clara)
  • Con solo 11 años resuelve un enigma histórico planteado en la revista La Abeja Montañesa:
    • “El hecho más notable ocurrido en España en la 2ª hora de la 2ª mitad del 2º día del 2º mes del 2º año de la 2ª mitad del 2º siglo del establecimiento de la dinastía de doña Isabel II de Borbón, ó sea, el 2 de febrero de 1852 a las dos de la tarde es la tentativa de regicidio del cura Merino contra la persona de nuestra actual soberana”.
  • Con quince años, se traslada a Barcelona para iniciar sus estudios universitarios en Filosofía y Letras. Se traslada a la Universidad Central de Madrid a proseguir sus estudios. Por desencuentros y problemas con el catedrático de metafísica, Nicolás Salmerón, se traslada a Valladolid donde obtiene la licenciatura con premio extraordinario en 1874. Se doctora en 1875 en la Universidad Central de Madrid.
  • Entre 1876 y 1877 es becado por el Ayuntamiento y la Diputación de Santander para visitar las principales bibliotecas europeas: Portugal, Italia, Francia, Países Bajos y Alemania, donde investiga y realiza sus búsquedas bibliográficas sobre la esencia del mundo occidental y los cimientos de la historia de España. Adquiere muchos de sus libros.
  • En 1878 obtiene la Cátedra de Historia crítica de la Literatura española en la Universidad Central de Madrid, y para poderse presentar a la cátedra el Congreso tuvo que rebajar la edad para las oposiciones.
  • En 1881, a los 25 años, toma posesión como académico de la Real Academia de la Lengua. Posteriormente lo será de las Academias de la Historia (1883), de Ciencias Morales y Políticas (1889) y de Bellas Artes de San Fernando (1892), siendo el único español de la época que perteneció a las cuatro instituciones.
  • Bibliotecario de la Real Academia de la Historia (1892) y decano de la Facultad de Letras de la Universidad Central (1895), en 1898 es nombrado como director de la Biblioteca Nacional, cargo que desempeñó hasta su muerte. En 1905 se presenta su candidatura para el Premio Nobel y en 1909 es elegido director de la Real Academia de la Historia. Fue Diputado en Cortes y Senador hasta su muerte por la Real Academia Española.
  • El primer amor de MMP es la hija de un impresor santanderino, Isabel Martínez, a la que seguramente conoció en Santander puesto que el negocio familiar, la imprenta Martínez se encuentra muy próximo a su casa. Se convierte en su musa a la que dedica sus primeros poemas.
  • La joven santanderina es reemplazada por Conchita Pintado, prima segunda suya, a quien conoció a raíz de su desplazamiento a Sevilla para consultar la Biblioteca Colombina. Este nuevo amor se muestra abiertamente en varias composiciones que se incluyeron en su primer libro de versos.
  • Sus éxitos profesionales y académicos le convierten en el hombre de moda, rivalizando marquesas, duquesas y condesas por convertirse en amigas y protectoras para atraerlos a sus distinguidas reuniones. No es fácil identificar a aquellas mujeres de las que se enamoró pues los auténticos nombres se enmascaran bajo seudónimos de mujeres de la antigüedad.
  • Joaquina de la Pezuela y de la Puente es una de las mujeres que más unida estuvo a MMP, hija del Marques de Viluma que fue gobernador de Santander y embajador en Londres. Su abuelo, Joaquín de la Pezuela, general español y virrey del Perú.
    • La familia Viluma procedía de Cantabria, y poseían una residencia en San Pantaleón de Aras donde acudían los veranos.
    • Se conserva numerosa correspondencia entre ambos, en las que se aprecia su gran complicidad y amistad, con unos tratamientos entre ellos muy cariñosos, poco frecuentes en cartas de una mujer del siglo XIX. Falleció en 1908, y en su testamento legó a MMP su biblioteca, entre la que se encontraban los papeles del Virrey del Perú, con los diarios de la guerra de independencia americana entre 1816 y 1821.
  • (MMP) En 1884 su padre construyo un pequeño pabellón de una sola planta en el jardín proyectado por Bartolomé P. Cortes para albergar la colección de libros.
  • Poco después fue necesaria una ampliación, y en 1892 el arquitecto Atilano Rodríguez diseña la reforma disponiendo tres naves alargadas, siendo la central más alta, con sótano grande, amplios ventanales y ojos de buey a los lados. En esos años su biblioteca ya es famosa.
  • En 1894 Emilia Pardo Bazán visita Santander y publica sus impresiones sobre la biblioteca en La Época: “La biblioteca … alumbrada por luz cenital, con doble cuerpo y estantes aislados de las paredes, ocupa parte del jardín del hotelito en que vive la familia del sabio, y contiene departamento de manuscritos y gabinete de trabajo … Sobre sencilla estantería descansan los grandes infolios, los rarísimos incunables, los ejemplares de inestimable precio … y Enrique nos cuenta cómo su hermano, conocedor de las mañas de los bibliófilos, cada vez que sale de Santander, pronuncia, a guisa de despedida, desde la ventanilla del vagón, esta frase: ¡Pocas visitas! ¡Mucho cuidado con mis libros!”
  • Rubén Darío en una crónica del diario La Nación de Buenos Aires en 1900: “Tiene una biblioteca valiosísima allá en Santander donde pasa los veranos”.
  • En 1906, José Ramón Lomba y Pedraja: “El edificio consta de tres naves… La luz invade el recinto por vidrieras espléndidas; situadas en lo alto; dos enormes mesas de nogal ocupan el centro… La Sala del Sur es el arca del tesoro. Allí están los códices preciosos, los ejemplares rarísimos… separado de lo restante por una puerta, está el estudio del Maestro. Le veréis siempre revuelto y en desorden, libros apilados, cuartillas, pruebas de imprenta, cartas, sobres, tarjetas, plumas, partidas, tinteros que se desbordan… ¡una leonera intelectual! Tiene su puesto insigne en el mapa literario de España… Y esta biblioteca rica y selecta (…) tiene además (y en esto se aventaja infinitamente a sus similares) un alma viva y propia que habita en ella, un demonio interior que la posee”.
  • En noviembre de 1893 sucede la explosión del barco Cabo Machichaco en el puerto de Santander, y enterado MMP desde Madrid escribe lo siguiente: “He estado abrumado por la pesadumbre que me produjo la catástrofe de Santander… Afortunadamente salieron ilesos todos los de mi familia… En casa no pasó nada, salvo la rotura de cristales que fue general en toda la población, y la rotura del tejado de la biblioteca por un pedazo de hierro que, afortunadamente, cayó al suelo sin tocar los libros… La pérdida hubiera sido verdaderamente grave y en parte irreparable, porque solo de manuscritos españoles anteriores al siglo XVI tengo cerca de 40, varios de ellos inéditos”.
  • Existen túneles subterráneos que conectan la Biblioteca con el resto de edificaciones de su entorno: la casa de MMP y el Museo de Bellas Artes de Los rumores dicen que Marcelino no salía a la calle, sino que entraba directamente desde su casa a la biblioteca por el túnel.
  • Es conocida la estrecha relación y amistad entre tres grandes figuras literarias de la Restauración: Pereda, Pérez Galdós y MMP. Estas tres figuras con distintas posiciones ideológicas, desde el tradicionalismo carlista, pasando por el conservadurismo y la ideología liberal republicana, agruparán en su entorno a distintos escritores y artistas montañeses en sus tertulias en Santander.
  • MMP se halla habitualmente sin dinero puesto que gasta todo lo que tiene en la adquisición de libros, que traslada siempre a Santander.
  • MMP murió el 19 de mayo de Legó su biblioteca, compuesta por más de cuarenta mil volúmenes a la ciudad de Santander y sus restos fueron depositados en el panteón familiar en Ciriego.
  • La BMP posee la máscara mortuoria de MMP realizada en 1912 por Victorio Macho, que veló su cadáver.
  • El primer director de la BMP fue el bibliotecario Miguel Artigas, que consta con una calle en Santander.
  • Se decide ennoblecer el edificio y se encarga el proyecto al arquitecto montañés Leonardo Rucabado. El edificio actual de la Biblioteca es de estética historicista, con abundante utilización de motivos herrerianos en la distribución de fachadas, y en las decoraciones de pirámides y bolas.
  • Leonardo Rucabado murió en 1918 de la llamada “gripe española” sin terminar la obra.
  • El jardín de la Biblioteca aparece presidido por una estatua sedente de Menéndez Pelayo, realizada en mármol blanco de Carrara por Mariano Benlliure. Una placa de mármol recoge las primeras palabras del testamento de don Marcelino, en las que lega al Ayuntamiento su biblioteca, y agradece a Santander “tantas muestras de estimación y cariño durante toda mi vida”.
  • La biblioteca se inauguró en 1923 con la presencia del rey Alfonso XIII, la infanta Paz, y el ministro Antonio Maura.
  • En 1956, con motivo de la celebración de los actos del centenario del nacimiento de MMP sus restos mortales fueron trasladados desde el cementerio de Ciriego al monumento funerario proyectado por Victorio Macho en la Catedral de Santander.
  • En 2016, se rodó en la catedra de la BMP unas escenas de la película Altamira, dirigida por Hugh Hudson y protagonizada por Antonio Banderas.
  • En la BMP se conservan un manuscrito autógrafo del Buscón de Quevedo, códices medievales del siglo XIV, primeras ediciones de valor incalculable (Quijote, La Celestina), libros prohibidos de los que apenas se conocen ejemplares, legajos con documentación de juicios de la Inquisición, la mayor colección de teatro del siglo de Oro, las grandes obras de la literatura clásica, todos los autores humanistas del Renacimiento español desde el siglo XV: Antonio de Nebrija., Luis Vives, Ramon LLul, etc. , literatura de viajes del siglo XIX, etcétera.